Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez gástrica ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de mas info aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.